Ponente: Jorge L. Tizón
Doctor en Medicina, psiquiatra, psicoanalista (SEP-IPA), psicólogo y neurólogo. Ha trabajado profesionalmente siempre por el desarrollo de unos servicios sanitarios públicos, equitativos, eficientes y comunitaristas. Dirigió durante 22 años la Unidad de Salud Mental de los barrios de La Verneda, La Pau y La Mina de Barcelona y fundó y dirigió entre 2005 y 2011, el Equipo de Prevención en Salud Mental y Atención Precoz a los Pacientes en Riesgo de Psicosis” (EAPPP, de la Atención Primaria de Salud de Barcelona). Como docente, actualmente es profesor de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españolas como extranjeras.
Ha recibido diversos premios profesionales, es director de la colección de libros 3P (“Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis”) de la editorial Herder (Barcelona-Berlín) y ha realizado numerosas publicaciones de artículos y libros.
Ponencia Inaugural: Las ayudas psicológicas en el contexto de los servicios comunitarios: Una perspectiva relacional
La ayuda psicológica ante los sufrimientos psicológicos puede y debe realizarla cualquier miembro de nuestras sociedades, mientras que las “psicoterapias”, como sistemas de ayuda tecnológicos (o profesionales) han de ser realizadas por profesionales o especialistas en esas técnicas. Eso implica, desde luego, una perspectiva técnica o tecnológica de las psicoterapias, que no tiene por qué estar reñida con la sensibilidad, proximidad y “arte del clínico”.
Incluso sin tener en cuenta esta perspectiva, a menudo se enfocan las ayudas psicoterapéuticas como técnicas o procesos complejos, teóricamente abstrusos, profesionalistas más que profesionalizados, con lo que tiende a relegarse el papel de los consultantes, sus allegados, de otros servicios técnicos y de su comunidad en el conjunto de las prácticas psicoterapéuticas. Sin embargo, desde una perspectiva relacional, hemos de tener en cuenta y desarrollar las posibilidades de ayudas psicológicas más o menos técnicas desde esos otros contextos y por parte de profesionales o voluntarios de dichos contextos.
Desde luego, SI SE PUEDE, pero no hay soluciones simples.